Por: Dra. Laura Monti, Senior Fellow de Borderlands Restoration, Investigadora asociada, Facultad de Salud Pública Mel & Enid Zuckerman de la Universidad de Arizona y The Southwest CenterLos bosques de manglares y las praderas de pastos marinos son de los ecosistemas más eficientes para el almacenamiento de carbono. Frente a la costa de las comunidades indígenas Comcáac, dentro del Canal del Infiernillo, hay 13 bosques de manglares y más de 900 hectáreas de praderas de pastos marinos, que es más de lo que ocurre en el resto del Golfo de California. Con el apoyo de 11th Hour Racing y de la Fundación de la Familia Schmidt, los miembros del equipo Comcáac de carbono azul exploraron formas de ampliar las praderas de pastos marinos y los bosques de manglares existentes para aumentar el secuestro de carbono, con el fin de fortalecer la resiliencia climática de estos ecosistemas y, al mismo tiempo, generar ingresos para la comunidad. Los líderes del equipo Comcáac, Alberto Mellado, Erika Barnett, Gabriela Suárez, Gary Nabhan y Laura Monti, dirigieron un esfuerzo para cultivar 4000 plántulas de mangle que se trasplantaron en cuatro estuarios del Canal del Infiernillo, mientras que buzos sembraron miles de semillas de pastos marinos y trasplantaron cientos de rizomas en el fondo marino a lo largo de los márgenes de pastizal marino en dos sitios diferentes. Este equipo también está colaborando con el Centro de Estudios Culturales y Ecológicos de Bahía de Kino de Prescott College y la Universidad de Arizona para renovar la designación como sitio reconocido por la Convención de Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional. Además de capturar carbono, estos sistemas proporcionan los requerimientos de hábitat para tortugas marinas residentes y migratorias. Entre las cinco especies de tortugas marinas que migran o residen en el Canal del Infiernillo, el equipo de conservación de tortugas marinas, Grupo Tortuguero Comcáac-Desemboque, dirigido por Mayra Astorga, ha documentado que los nidos de tortuga golfina han aumentado significativamente durante los últimos siete años, fenómeno posiblemente asociado al calentamiento de las aguas más al sur. Además de la recopilación de datos, este grupo ha estado monitoreando nidos, recolectando e incubando huevos, liberando crías, marcando tortugas y dirigiendo programas comunitarios de educación ambiental. Durante las temporadas 2020-21 se liberaron cerca de 10,000 crías de tortugas marinas. Esta tendencia de dos años representa un aumento dramático con respecto a años anteriores, probablemente debido a la reducción de la actividad humana durante la pandemia de COVID-19. Una nueva iniciativa apoyada por Amazon Conservation vinculará al Grupo Tortuguero con otras comunidades costeras indígenas de América Central y del Sur para facilitar el intercambio de conocimientos. Este entrelazamiento de programas que abarcan la salud humana, incluyendo la seguridad alimentaria, hídrica y energética, así como la resiliencia al cambio climático, está arraigado en el conocimiento tradicional Comcáac y se lleva a cabo con pleno conocimiento e invitación de las autoridades y líderes comunitarios Comcáac.
Si aún no lo ha hecho, lea los dos primeros blogs de esta actualización de tres blogs sobre el trabajo que se realiza con las comunidades indígenas Comcáac. Por: Dra. Laura Monti, Senior Fellow de Borderlands Restoration, Investigadora asociada, Facultad de Salud Pública Mel & Enid Zuckerman de la Universidad de Arizona y The Southwest CenterEn nuestra actualización de la serie de blogs sobre el trabajo del equipo de Salud Comcáac, que incluye a Laura Monti, Investigadora Principal de BRN, nos dirigimos a la energía renovable y la seguridad alimentaria. La falta de acceso a energía asequible, agua limpia y alimentos saludables amenaza la supervivencia a largo plazo de las comunidades indígenas Comcáac. Gracias al apoyo de la Fundación Honnold, en Desemboque el pozo comunitario y cerca de la mitad de los hogares ahora tienen paneles solares fotovoltaicos instalados, lo que reduce los costos de energía en dos tercios y elimina las emisiones de carbono. Junto con los ingenieros de Solarex Enterprise trabajaron técnicas solares líderes Comcáac, Veronica Molina y Cecilia Moreno, quienes recibieron capacitación adicional en la instalación de paneles solares. Estos nuevos paneles hacen más que proporcionar energía renovable y agua limpia, también brindan sombra, otro recurso escaso. Los paneles crean un amortiguador contra el intenso calor y la aridez de la costa de Sonora. Un equipo de seguridad alimentaria dirigido por Mayra Astorga y Gary Nabhan está probando la idea para ver qué alimentos y hierbas tradicionales crecen bien en estos nuevos lugares con sombra. La líder del equipo de seguridad alimentaria de Punta Chueca, Erica Barnett, también ha lanzado un programa de huertos comunitarios para aumentar la disponibilidad de alimentos saludables con el apoyo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Se llevó a cabo una celebración comunitaria inaugural para revitalizar el consumo de la comida tradicional, el pasto marino. Las semillas de este pasto marino contienen densas concentraciones de nutrientes y aceites beneficiosos. Lea más sobre el proyecto de restauración de pastos marinos y manglares aquí (en inglés). Además, el Colectivo de Mesquite Comcáac, integrado por comuneros que recolectan granos de mezquite para asarlos y molerlos en mortero, produjo 150 libras de harina de mezquite, lo que proporcionó una fuente de ingresos adicional por ventas. ¡Muchas gracias a Juliet Jivanti y al Programa de Mayordomos del Mesquite de Borderlands Restoration Network por su ayuda con las ventas! ¡Lea los otros blogs en esta actualización de tres partes!
Publicación: Renacimiento del grano Xnois del pasto marino (Zostera marina) como alimento de la comunidad Comcaac junto con la Universidad de Arizona. Enlace: Publicación Por: Dra. Laura Monti, Senior Fellow de Borderlands Restoration, Investigadora asociada, Facultad de Salud Pública Mel & Enid Zuckerman de la Universidad de Arizona y The Southwest CenterCuando en junio de 2021 la tercera oleada de COVID afectó a las remotas aldeas Comcáac de Punta Chueca y Desemboque, el equipo de Salud Comcáac que se formó al inicio de COVID-19 para ayudar a estas comunidades, entre los que se encontraba la investigadora principal de BRN Laura Monti, estaba preparado. Los Comcáac son un pueblo indígena que ocupa su territorio autónomo en el desierto costero del Estado de Sonora, México. Los promotores de salud locales Seri que recibieron formación durante la respuesta inicial, Omar Casanova e Isabela Morales, se movilizaron rápidamente junto con herbolarios expertos y el médico de la Secretaría de Salud, el Dr. Diego Franco, para atender las necesidades sanitarias de los pueblos. Nuestros generosos socios, incluido el Equipo de Conservación de la Amazonia, respondieron inmediatamente proporcionando los fondos adicionales necesarios para hacer frente a esta oleada. Por esta destacada labor, el equipo de Salud Comcáac fue galardonado por la Secretaría de Salud de México. Los dos Centros de Salud Rurales están ahora mejor equipados y funcionan en Desemboque y Punta Chueca con agua corriente y electricidad, combinando la medicina moderna y la tradicional. El internet y los teléfonos móviles están apoyando la telemedicina y otras comunicaciones vitales. Se ha renovado el espacio con equipos y camas adicionales, gracias a la Fundación Tichi Muñoz y FESAC, Nogales. La intervención temprana con atención 24 horas, concentradores de oxígeno y tratamientos herbales ha evitado hasta ahora las muertes relacionadas con el Covid y ha reducido las hospitalizaciones. Además de prestar atención integral a más de 100 pacientes de COVID, el equipo también atendió a 300 miembros de la comunidad de Comcáac por cuestiones no relacionadas con el COVID en 2021. Entre oleadas de COVID, siete miembros del equipo de Salud Comcáac obtuvieron un diplomado en promoción de la salud de El Colegio de Sonora facilitado por la Dra. Catalina Denman y otros mentores expertos en salud pública. Estos estudiantes son los primeros estudiantes indígenas en completar este curso aplicado innovador y riguroso gracias al apoyo financiero del University of Arizona Southwest Center y los donantes. Salud Comcáac tiene sus raíces en el conocimiento tradicional y se lleva a cabo por invitación de las autoridades de gobierno de la comunidad Comcáac y en colaboración con la Secretaría de Salud de Sonora.
¡Océanos de gratitud a todos los que apoyaron este trabajo y a los que trabajaron incansablemente para brindar atención médica en estas comunidades! Consulte el siguiente blog de esta actualización de tres partes sobre el trabajo que se realiza con las comunidades indígenas Comcáac. |
Archives
August 2022
Categories |