Educación para la sostenibilidad basada en el lugar, más allá de las fronteras y los límites
- Jordan Sene
- May 19
- 6 min read
Updated: Jun 13
To read the English version, click here.
Este año ya ha traído consigo una combinación de retos y logros. Como muchos de ustedes -ya sea que trabajen en educación, conservación o sostenibilidad centrada en la comunidad-, he tenido un comienzo de año frenético y turbulento.
Tras el Curso de campo en zonas fronterizas, me siento revitalizada e inspirada, ya que me ha dado tiempo para reflexionar mientras hacía lo que me apasiona. Experiencias como el curso de campo confirman que el esfuerzo -el estrés, la emoción, los largos días en el campo- tiene un gran valor. La sinergia que tuve con este grupo me recordó que el trabajo en restauración es más grande que uno mismo.

El Curso de Campo en Zonas Fronterizas 2025
El Curso de campo en zonas fronterizas es una formación práctica, inmersiva y profunda orientada en enfoques holísticos de los retos socioecológicos de las zonas fronterizas. El curso sigue un plan de estudios basado en el lugar, impartido exclusivamente en español, que aborda la restauración de las comunidades, las cuencas hidrográficas y los ecosistemas locales.
El contenido del curso abarca un enfoque amplio de educación para la resiliencia mediante la incorporación de diversos temas como la creación de espacios sostenibles, la conservación de los recursos naturales, técnicas de restauración ecológica a pequeña y gran escala, ecología artística, ecología urbana, narración de historias, inmigración, migración de animales, así como la política asociada y los acontecimientos actuales en torno a estos temas. A través de proyectos prácticos integrados, ponentes invitados, talleres, excursiones, reflexiones y acampada de nueve días con personas que empezaron como extraños, el curso permite el autodescubrimiento, las acciones de base y la colaboración transfronteriza.
El grupo de este año estuvo conformado por profesionales interdisciplinarios de Durango, Hermosillo, Cumpas, Sahuaripa, Agua Prieta, Nogales y Tucson, Arizona. El equipo estaba apasionado por el aprendizaje experiencial, la aplicación del conocimiento en sus localidades de origen y el crecimiento de una red de apoyo de mentalidades afines. La edad de los participantes se situó entre los 21 y los 55 años, y las experiencias vividas fueron diversas.

Ecologismo interseccional
Sabemos que la salud del medio ambiente está intrínsecamente ligada a la salud de las personas. Sin embargo, es posible que no pensemos tanto en que si una persona o grupo de personas se ve afectado negativamente por un desarrollo insostenible, eso al final perjudicará a todos.
El ecologismo interseccional es un enfoque incluyente que reconoce la interconexión de las injusticias sociales y medioambientales, abogando por la protección tanto de las personas como del planeta. Reconoce que las comunidades marginadas se ven desproporcionadamente afectadas por los problemas medioambientales y que las desigualdades sociales deben afrontarse para lograr una verdadera justicia medioambiental. El curso destaca el trabajo realizado por personas y organizaciones apasionadas de la región que fomentan cambios sistémicos en pro de la sostenibilidad y la resiliencia.
El equipo pasó una mañana trabajando con Nuestra Vida Verde, que alberga uno de sus proyectos en curso, el "Huerto para la Sostenibilidad", en Casa Galilea en Hermosillo, Sonora, un albergue para miembros de la comunidad que carecen de vivienda y luchan contra la adicción. Esta organización pretende apoyar su proceso de rehabilitación dándoles acceso a espacios verdes y ofreciéndoles actividades productivas que a menudo despiertan su interés por seguir aprendiendo y volver a conectar con su entorno. Este proyecto es un ejemplo de éxito de la terapia ocupacional, muestra el compromiso intersectorial y es un modelo para la construcción de la comunidad a través de las fronteras sociales y la conexión con el entorno natural en un contexto sumamente urbanizado.
Los participantes en el curso de campo se pusieron a trabajar en la limpieza de un sistema de filtración de aguas grises, tareas de jardinería, revestimiento de bermas con rocas, al tiempo que aprendían a leer un paisaje para crear un plan de riego, agroforestería, técnicas de permacultura, cómo se usan los baños secos de compostaje y los poderes de la hierba vetiver para el tratamiento de aguas residuales, la estabilización del suelo y la salud.

El grupo también tuvo una mañana para trabajar en conjunto con Caminantes del Desierto (CDD), otra organización de base sin fines de lucro con sede en Hermosillo, Sonora, que se compone enteramente de voluntarios. Su misión es influir e inspirar la renaturalización y conservación del Desierto de Sonora fomentando la participación ciudadana en las políticas públicas, la gestión de proyectos y la educación ambiental. CDD celebró su 7º aniversario este año.
Nos dividimos en equipos de trabajo en el "Camellón botánico", su proyecto de paisaje urbano que promueve la conversión de todos los espacios, incluidos los bordillos y los camellones de las carreteras, en sistemas pasivos de captación de agua de lluvia que pueden servir de oasis para plantas nativas y polinizadores. CDD compartió con nosotros la historia de la cuenca del río Sonora y cómo se ha visto afectada por el crecimiento poblacional y la administración inadecuada. Profundizamos en los diálogos sobre las soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura verde, el papel de la organización en la creación de una paleta vegetal municipal y los cientos de formas en que las prácticas de restauración urbana pueden ayudar a combatir la crisis climática.

Sentido de Pertenencia
El sentido de pertenencia a un lugar se refiere a las conexiones emocionales y psicológicas que las personas desarrollan con lugares específicos, que implican sentimientos de pertenencia, comodidad y familiaridad. Está determinado por diversos factores, como la geografía, la cultura, la historia y las experiencias personales, que influyen en la forma en que las personas perciben un lugar e interactúan con él.
Programas como el Curso de campo en zonas fronterizas están diseñados para sumergir a los participantes en su entorno y establecer vínculos significativos con personas y lugares. Nuestro curriculum basado en el lugar utiliza la comunidad local y el medio ambiente como base para el aprendizaje, integrando diversas temáticas en todo el plan de estudios. Por lo general, visitamos lugares locales, como un camellón o una reserva natural, en los que los participantes nunca han estado antes, aunque hayan crecido allí, y participan en proyectos prácticos de restauración que pueden compartir con otros. Una de las mejores partes del programa es conocer a tu compañero de equipo mientras trabajas en estructuras de control de la erosión, comenzando en la parte más alta de un canal de desagüe con unas vistas preciosas.

Los resultados de la evaluación del curso muestran que los participantes aumentaron, en promedio, un 20% sus conocimientos medioambientales en todos los temas y objetivos de aprendizaje. Para graduarse del curso, los participantes trabajan individualmente o en pequeños grupos para enseñar un tema en cualquier formato, como una presentación de diapositivas, una reflexión guiada, un taller práctico o una manualidad creativa.
Los graduados del curso indicaron que muchos de los temas se aplicarán a su vida diaria o a su contexto laboral:
Contextualización de los problemas y soluciones de sostenibilidad en la región local.
Habilidades de restauración medioambiental y cómo aplicarlas (control de la erosión, restauración con plantas nativas, etc.)
Definición del sentido del lugar personal y comunitario y adopción de medidas para manifestarlo.
Divulgación científica y social.
Una variedad de habilidades: fotografía, instalación de cámaras de vida silvestre, narración de cuentos, ilustración científica, recreación al aire libre, hablar en público, etc.
Centrarse en la justicia social y la movilización.
Pedagogía de la educación medioambiental.
Crear intencionalmente un espacio abierto para el diálogo y la creación de vínculos.

Les preguntamos a algunos de los graduados cómo el curso cambió su percepción del medio ambiente y la comunidad, y a continuación les compartimos algunas de sus respuestas:
"Ahora tengo una idea más clara de lo que quiero hacer en mi futuro y de cómo, con la ayuda de mi profesión, mis conocimientos y este curso, puedo conseguirlo. Porque soy diseñador de un mundo mejor por profesión, pero también de sueños como persona. Y eso es precisamente lo que quiero aportar al mundo".
- Eliazar Herrera Herrera
"Ha cambiado mi forma de ver la conservación. Ahora puedo ver el panorama más amplio, que no es sólo la conservación de animales o plantas, sino que también va de la mano con las comunidades que forman parte de una región, y lo importante que es para nuestra identidad."
- Vanessa Sandoval
"Este curso despertó mi pasión por la naturaleza y también reactivó mi amor por ayudar a otras personas. Ahora seré una persona más activa en mi comunidad."
- Alex Lucero